Centro Internacional V. I. D. (Vino, Innovación, Desarrollo) en Trabanca

Pequeño Goliath (Un homenaje a Oteiza)

 

Lo más importante es la charca, de sus variaciones...

Creo que el edificio no puede ser de piedra, ni tampoco de hormigón (blanco cuando nieve)
Los muros de piedra tienen un escala horizontal y longitudinales: delimitan las plataformas (pétalos)

VID es un artefacto (o varios) como los bloques graníticos del paisaje y se envuelven con cintas longitudinales de acero corten (nido).
Los huecos son rasgaduras dejadas entre las cintas (como los huecos de las lajas de los muros)
Los óculos de los volúmenes son como los granos de las uvas

Farafollar: dejar la cebolla del azafrán sin las capas
Esbarafollar: quitar la farafolla


Al final es un sueño: ¿en qué estará pensando la venus de Boticelli (con sus cabellos al viento)?
Pretendía ser el cuerpo de venus... y se ha convertido en unas cebollas decapadas que parecen en la distancia unos artefactos dejados en el paisaje

En la distancia, son un pequeño racimo de uvas (o un trebol de 4 hojas): una imagen

… en el viaje por el Duero. Cierra los ojos.

 

 

 

Es posible soñar...

Un camino de unión entre los países, donde se enfoca el concepto de “frontera” desde la perspectiva de “aquello que une en la continuidad”, nos lleva a considerar la importancia de la singularidad como “algo excepcional que sucede en ese camino”.

Trabanca es el impulso, y el motor de la Ruta Internacional del Vino, convirtiéndose en elemento diferenciador por la estrategia que guía su desarrollo. Sus objetivos discurren como “fluidos de fuerza” que se apoyan en la valoración de la riqueza medioambiental y paisajística, la cooperación entre lo público y lo privado, y la sostenibilidad.

 

 

¿Se puede aceptar una intuición como respuesta a una arquitectura?
¿Cómo podrían ser unas formas que un excursionista encontrara en el camino?
 
       ¿Qué puede aportar Trabanca?

Quizás, de la misma forma que Trabanca se posiciona ante el mundo en el momento actual, con una clara y rotunda apuesta por el desarrollo de futuro, deberíamos proponer con valentía una renovación en la manera de pensar.
      
No podemos proyectar en Trabanca sólo un “edificio correcto” sin más, sino trabajar sin complejos, y desde la actitud y la espectativa de obtener una bella obra de arte, fruto de escuchar serenamente al lugar.

Un edificio en el paisaje,... detenido en el tiempo.
Un pequeño motor sofisticado, preparado para emprender el futuro.

 

 

Los elementos característicos del paisaje

El paisaje de Trabanca se caracteriza por un relieve suavemente ondulado con una gran uniformidad topográfica, donde nos encontramos:
- berrocales
- charcas

Berrocales o peñas
Afloramientos graníticos que han resistido a la erosión.
Se encuentran apoyados de forma estable.
Se aprecian muchos que emergen del terreno como grandes icebergs, aflorando en la superficie.

Musgos y líquenes

Quietud y tiempo detenido

 

Charcas o lagunas
En la parcela existe una charca situada en la parte más baja de la misma, de forma circular.

Farafollar
              Dejar la cebolla del azafrán sin las capas
              Vid. Esbarafollar. Quitar la farafolla.

De su forma circular surgen espirales de influencia en el territorio.

 

Construcciones populares
De formas circulares, las cabañas, chiviteros y pocilgas se configuran como elementos paisajísticos.

Se caracterizan por estar constituidos por un único material: piedra granítica.

El cerramiento unifica las paredes verticales y la cubierta como un todo continuo.

 

Cortina o pared con hincones
Los muros que delimitan los bancales o parcelas están constituidos por lanchos y piedras colocadas en seco.

Se aprecian dibujos geométricos por el ritmo creado en la hinca de elementos verticales.

Huecos a su través, paso del aire.

 

 

La parcela elegida para la realización del proyecto es Farafollar. Su elección se debe a criterios medioambientales y paisajísticos.

Farafollar es el lugar más representativo para ubicar el nuevo Centro V.I.D. por las condiciones de lugar: se encuentra en el cruce de 2 caminos: la carretera que conduce a Fermoselle (acceso coche), y el sendero GR-14 que nos introduce en el Parque Natural Arribes del Duero (acceso peatonal).

 

 

Criterios de integración arquitectónicos y paisajísticos

El proyecto se realiza con un criterio de integración paisajística en el Parque Natural. La valoración de la charca de Farafollar es enormemente positiva, origen y embrión de todo su desarrollo.

El edificio tiene una sola planta y está formado por una serie de volúmenes unidos entre sí.

Los volúmenes buscan su posición idónea en la parcela, se deforman; se fusionan una vez se fija el equilibrio.

La charca de Farafollar pertenece al territorio. El edificio se convierte en mirador para señalar su presencia.

La parcela queda abierta visualmente al camino.

Pequeño Goliath son unas peñas integradas en el paisaje, como si siempre hubieran estado ahí, como un artefacto.

 

 

Relación con el exterior

Las diferentes áreas del edificio se relacionan con el exterior con visuales dirigidas.

Los óculos en el cerramiento, accesos, miradores a la charca, rasgaduras horizontales a la zona de cultivos se disponen de una forma natural en un acercamiento de la arquitectura a lo geológico-biológico.

 

Configuración del espacio interior

El interior se forma por una segunda piel constituida por tarima de madera de color claro “haya” que aportará una calidez por sus formas, texturas y continuidad.

La forma y volumetría del edificio favorece la diferenciación de espacios. Los pavimentos, falsos techos, iluminación, y climatización contribuyen a favorecer atmósferas de confort en los espacios de trabajo y relación.

 

Materiales de recubrimiento

Se utilizan materiales característicos del entorno para favorecer su integración.

Se utilizan los “muros de piedra en seco” para delimitar las plataformas en la parcela, los desniveles. Se considera que su escala pertenece a lo horizontal, a la pequeña altura.

Los volúmenes que forman el edificio se revisten exteriormente de “cintas solapadas de acero corten” como utilización de un material que se pueda integrar adecuadamente con las formas y texturas del Parque Natural y con el patrimonio arquitectónico del municipio.

 

 

El edificio es “un organismo”, donde su forma exterior, y los diferentes espacios del interior se adaptan/mueven/deslizan para conseguir la máxima funcionalidad y eficiencia. Es un proyecto en el que se intenta conseguir el adecuado equilibrio de cada elemento en relación al conjunto.

 

 

Descripción del edificio

El Centro V.I.D. es un edificio complejo constituido por diversos volúmenes sencillos unidos entre sí.

La diferenciación de volúmenes permite destinar áreas específicas para cada actividad, y a su vez, permitir la interrelación entre áreas.

 

Hay 5 Áreas dentro del conjunto:

  1. Área de Enoturismo
  2. Área de Inteligencia Competitiva
  3. Área de Investigación Vitivinícola
  4. Área de Control de Estándares de Calidad
  5. Área de Empleo y Formación

 

Estas diversas áreas se disponen en el edificio agrupándose por zonas:

Volumen de Acceso
El espacio de acceso es multifuncional, donde se encuentra la recepción y una pequeña Vinoteca con la posibilidad de extenderse hacia el exterior (vistas a la zona de cultivos).
El criterio de flexibilidad del espacio permite su utilización como sala de exposiciones temporales.

Volumen de Formación
En su interior se encuentran la sala de conferencias (100 personas), dos aulas seminarios (30 personas), aula de cata de vinos, y biblioteca.
Su distribución y materialización permite una flexibilidad en función de las necesidades futuras.

Volumen de Investigación
Dentro de este volumen se encuentra una diferenciación del mismo, formando un cuarto volumen donde se ubica la zona de dirección, secretaría y administración, como cabeza del conjunto.
Diversas zonas de trabajo, archivo documental, y una especialización de las funciones: laboratorio técnico.
También se ubican los aseos comunes, almacén y cuarto de instalaciones.

 

En el exterior, se ordenan los diferentes accesos peatonales y rodados, incluso el acceso de maquinaria para la zona de cultivos. Se proyecta un aparcamiento y se disponen unas plataformas donde se apoya el conjunto del edificio.

 

 

Descripción constructiva y materiales

El edificio se asienta sobre dos anchas losas de cimentación de reducido espesor. Los volúmenes se construyen como grandes buques huecos: la estructura está formada por una serie de pórticos de madera laminada arriostrados que se orientan según los ejes principales del conjunto, y se disponen a modo de cuadernas.

El cerramiento continuo se reviste de láminas de acero corten en la cara exterior con la protección del adecuado aislamiento e impermeabilización. Las carpinterías también se realizan con el mismo material de acabado.

En el interior, se unifican paredes y techo con una tarima continua de madera. Un espacio continuo donde las distribuciones pueden alterarse con el paso del tiempo, tabiques móviles, distribución flexible. El pavimento de todo el edificio también se realiza con el mismo material: tarima de madera de haya.

En el interior, se disponen falsos techos realizados con formas irregulares los cuales se convierten en luminarias singulares del espacio.

Las zonas húmedas de laboratorio y aseos se revisten de linóleo continuo sobre tabiques realizados en seco.

La materialidad de la intervención en el exterior se reduce al máximo, donde hay que hacer referencia a las grandes plataformas de acceso, que se realizan con muros de piedra autóctona en seco y zahorras como acabado superficial. También se utilizan muros de piedra en el perímetro de la charca cercana al edificio.

Se proyecta una zona de cultivos en el exterior, que se extienden en líneas según la topografía de la parcela. En la zona cercana al edificio, se propone la instalación de tensores para la configuración de invernaderos.

 

 

Instalaciones

Las instalaciones discurren bajo el pavimento técnico de forma registrable.

En lo referente a la iluminación, se proyectan luminarias tipo LEDS de bajo consumo y Ecotubos. La iluminación en el exterior refuerza el carácter de la intervención situada en el parque Natural: luminarias de LEDS constituidos por tubos de metacrilato.

Las instalaciones especiales incluyen conexiones eléctricas y red en todo el edificio, videoproyector, pantalla de proyección, y traducción simultánea.

Se ha prestado especial atención al laboratorio técnico del centro V.I.D. preparado con equipos especializados: valorador potenciométrico, destilador, conductímetro, espectrofotómetro ultravioleta, autoanalizador, analizador de absorción, balanza hidrostática, ionómetro, etc.

 

 

Sistema de climatización geotérmica

Un centro dedicado a la Innovación y el Desarrollo tiene que ser por sí mismo un edificio modélico, sobre todo en su implantación en el medio ambiente y eficiencia energética, potenciando la utilización de energías renovables que generen el mínimo impacto posible.

Se proyecta una climatización geotérmica de baja entalpía formado por una bomba de calor, un sistema de captación para aprovechar esa energía, y un sistema de distribución de frío y calor en el edificio.

La climatización geotérmica se basa en que la temperatura en el subsuelo o en una fuente de agua se mantiene más estable y constante que en el ambiente.

Debido a la diferencia de temperaturas entre el ambiente y el terreno (en invierno el suelo/agua está más caliente que el ambiente y en verano a la inversa, más frio que el ambiente), los intercambiadores de calor transportan el calor a la bomba de calor en invierno y al suelo/agua  en verano, produciendo un intercambio de energía térmica entre el líquido que circula por el sistema de captación y el suelo/agua.

Para este intercambio de energía es necesaria una Bomba de Calor Geotérmico (BCG) la cual se fundamente en el ciclo de Carnot. Con este sistema podemos climatizar el edificio con una eficiencia mayor a los sistemas convencionales y un considerable ahorro energético (consumo menor de la energía eléctrica consumida).

Se propone que el intercambiador será la propia charca (en bucle abierto) con una eficiencia mayor que el sistema enterrado. Se realizará estudio completo para determinar la viabilidad del sistema y la repercusión en el medio ambiente. Como refuerzo o alternativa se propone la instalación de un intercambiador horizontal enrollado en forma de espiral por encima del estrato rocoso dado las características geológicas del terreno.

El sistema de distribución estará formado por suelo radiante en toda la superficie del edificio y ventilación por desplazamiento. La impulsión se reparte por todo el perímetro interior de los volúmenes construidos (encuentro pavimento-cerramiento interior), y el retorno por registros continuos embebidos en el revestimiento interior de la parte superior, de manera que se produzca una recirculación del aire por la cámara formada por la envolvente exterior-interior.

 

 

Al mismo tiempo, se pretende utilizar intercambiadores tierra-aire para pretratar el aire interior de ventilación de los edificios. El aire tratado de esta forma presenta un grado mayor de confort térmico al obtener un aire más cálido que el habitual en tiempo frío y más fresco en tiempo caluroso.

La gestión del sistema se realizará por un sistema de control con sensores de temperatura, humedad, soleamiento, y presencia de personas donde se controlen todos los parámetros para conseguir su optimización y ahorro energético (Temperaturas de confort 21-26ºC)

 

VERANO

El suelo radiante absorbe la energía térmica y la transfiere a una bomba de calor agua-agua de bajo consumo y la transfiere al subsuelo/agua. Mediante un proceso de evaporación adibática, enfría el agua caliente proveniente de la bomba de calor. El agua recircula por el suelo radiante, refrigerando el edificio.

 

INVIERNO

El ciclo se invierte. En el subsuelo/agua se calienta el agua proveniente de la bomba de calor y a del mismo modo, la bomba de calor transfiere dicha energía térmica al suelo radiante.

 

La energía no se consume para producir el calor, sino para mover el calor de un lugar a otro. Por cada unidad de energía consumida, produce hasta 4 unidades de energía propia. Este tipo de sistemas está catalogado como energía renovable en el libro blanco de las energías renovables de la Unión Europea y por lo tanto se acoge a ayudas gubernamentales para subvencionar estas instalaciones (actualmente con una subvención del 40-70% del coste).
Documento sin título